31 de enero de 2025

RIENDO CON AITANA

 —Han abierto una tienda de padres en la calle Colón —empiezo a decirle a Aitana— donde venden padres serios que no hacen tonterías. 

Ella me mira con media sonrisa, porque ya sabe por dónde voy.

—Hazme caso —sigo diciendo—. Deberías pasar y mirar el escaparate. Creo que ahora están en oferta.

La primera vez que se lo dije me respondió que no iba a pasar porque "a mí me gusta que mi papi sea payasete". 

No podía haber argumentado mejor.

En mi familia siempre he sido (y sigo siendo) al que más le gusta hacer el tonto. Me gusta reírme de todo, incluso de mí mismo.  Ya era el más "pavo" en casa con mis hermanos y, como parece que esto no tiene cura, sigo siendo el guasón de mi familia.

La que mejor me entiende es Aitana. No es que llegue a mis niveles de pavancia, pero sí le gusta reír y me sigue las bromas mejor que nadie.


De vez en cuando repasa aquellas entradas del blog donde escribí anécdotas suyas y de Samuel y nos reímos mucho recordándolas. 

La verdad es que me parece mentira que yo empezara este blog cuando ella iba a la guardería (¿Quién peina a Aitana?) y que hoy siga escribiendo sobre ella ¡cuando faltan dos meses para que llegue a su mayoría de edad!

¡Que alguien le diga al tiempo que eche un poco el freno, gensanta!

Ya pasó aquella época en la que nuestros hijos venían con nosotros allá donde fuéramos. Ahora están en esa etapa con grupo de amigos y de querer salir con ellos. 

¿Planes con los padres? Estoo... ¡Mejor otro día!

Y sí, lo reconozco, a veces echo de menos a aquellos pollitos detrás de la gallina.

Le comentaba a Aitana que quería escribir una entrada sobre lo mucho que nos reímos a veces, por si me podía ayudar recordando momentos de grandes carcajadas. 

—¿Te acuerdas —me dijo— de cuando jugamos al "Un, dos, tres" yendo a Granada?

Aquello fue bueno. Para que las horas en coche no se nos hicieran tan pesadas nos dio por jugar al mítico concurso de la tele. 

—Por 25 pesetas, díganme nombres de animales en los que te podrías subir encima, como por ejemplo: el caballo.

—El caballo.

—El burro.

—El elefante...

Pero después de preguntas y más preguntas clásicas y convencionales, nos dio por ponernos absurdos y poco a poco nos fuimos emborrachando de tontería.

—Por 25 pesetas, díganme nombres de cosas que sean rojas pero no lo parezcan, como por ejemplo: mi amor por ti.

Y hala, ¡a explotar de risa!

—Elijan otro sobre... Muy bien. Por 25 pesetas, díganme nombres de señales que indiquen contrariedad, como por ejemplo: No gires si no estás seguro.

Y otra vez carcajadas hasta saltar las lágrimas.

Al final Apamen y Samuel nos miran como si fuéramos chalaos sin remedio.

También me dijo Aitana que se reía tanto con  los mensajes que le mando al móvil cuando sale los fines de semana, que empezó a guardarlos. No es que sea yo un padre controlador, pero no puedo evitar sentir inquietud si tarda mucho y le envío cosas así:

"¿Cuáles son tus planes de futuro inmediato?"

"¿Qué faltate? ¿Demasía o razonable?"

"Ya de sleeping, ¿no?"

"¡Qué! ¿Encaminaíca a una retirada?"

"Cuando calcules vuelta a tu hogar, hazlo saber"

"¿Cómo andamos de retornancias?" 

"Baby, no me tardes en come back"

"Aitana, ¿qué aproximación de llegancias manejas?"

"Recuerda que existe un caminito a casa con camita y tal"

"¿Tienes en cuenta tu hogar y sus costumbres?"


—También puedes contar —me dice Aitana— lo de aquella vez repasando Historia...

—¡Ah, claro!

Tenía un examen  y me pidió que le tomara la lección. Y se puso a recitar bla-bla-blá, bla-bla-blá... y de momento dijo:

—Y se llevó a cabo... el no sé qué de Schlieffen.

Y al mirar los apuntes veo " el Plan de Schlieffen"

—Pero vamos a ver —exclamé—, ¡¿TE ACUERDAS DE SCHLIEFFEN Y NO TE ACUERDAS DE PLAN!?

Y la risa fue creciendo y creciendo hasta terminar los dos por los suelos.



Y hasta aquí la primera entrada de 2025, con la colaboración especial de la niña de mis ojos.


28 de diciembre de 2024

LOS ANUNCIOS DE SIEMPRE

Publicar algo el 28 de diciembre tiene sus ventajas. Si resulta un éxito, ¡estupendo! Y si no gusta nada, siempre puedo decir:

"¡Ja! Qué inocentes sois... ¡Era una broma!"

Pero esta vez no es ninguna broma. O tal vez sí, porque el poema que quiero compartir con vosotros es un viaje delirante por la memoria colectiva de los anuncios de toda la vida. Se me ocurrió hacer un repaso a algunos anuncios de TV de mi infancia y juventud, escribiendo aquellos eslóganes inolvidables y reordenándolos con el propósito de que hubiera una rima más o menos homogénea.

Este fue el resultado:

LOS ANUNCIOS DE SIEMPRE

Busque, compare, y si encuentra algo mejor: ¡Cómprelo!

Un poco de pasta, basta, Gior.

Meriendas un Bony, Pantera rosa o Tigretón

y en la tele el negrito canta alegre su canción.

 

Yo soy aquel negrito del África tropical,

que cultivando cantaba la canción de Cola Cao.

Leche, cacao, avellanas y azúcar: ¡Nocilla!

Tenemos chica nueva en la oficina,

que se llama Farala y es divina.

 

¡¡Anda, los Donuts!!

¡¡Anda, la cartera!!

¿Cómo que no hay Casera?

Si no hay Casera, nos vamos.

 

Cada día, Phoskitos, regalos y pastelitos.

¡Tronco va! (¡¡y Tronkito viene!!)

Ehh? ¡¡Que viene Tronkito!!

Queremos turrón, turrón, turrón,

pero vea que sea Antiu Xixona.

Seguimos queriendo turrón, turrón, turrón

 ¡¡Antiu Xixonaa!!

Turrones El Almendro,

vuelven a casa por Navidad.


Somos los Conguitos, y estamos requetebién,

vestidos de chocolate, con cuerpo de cacahué.

El Lobo, ¡¡qué gran turrón!! (qué gran turrón)

El Lobo, qué gran turrón.

 

Detergente Colón.

Busque, compare,

y si encuentra algo mejor, ¡cómprelo!

1880, el turrón más caro del mundo

(y si encuentra algo mejor, ¡cómprelo!)

 

Chup, chup… Avecrem,

Chup, chup… Avecrem.

Langostinos Pescanova,

¡lleváme a casa!

 

Mi padre es agente

de Catalana Occidente,

y cuando a la gente le pasa algo,

se lo arregla todo, todo y todo.


Anda siempre por tu casa,

Norit mima con cariño

lana y prendas delicadas,

Norit mima lo que lava.

Tenn con bioalcohol,

¡el algodón no engaña!

(¡el algodón no engaña!)

¡Anuncios en España!

 

Mistol. Limpieza de confianza.

Mi mujer también lo usa.

Heno de Pravia es el aroma de mi hogar.

Las muñecas de Famosa se dirigen al portal,

para hacer llegar al niño su cariño y su amistad.

 

Vamos a la cama,

que hay que descansar,

para que mañana

podamos madrugar.

 

¿A qué huelen las nubes?

Chup, chup… Avecrem,

Chup, chup… Avecrem.

***


Una vez transformada en canción, también me entretuve haciendo un video con las imágenes originales de aquellos entrañables spots publicitarios. Y aquí lo publicito yo, en esta última entrada del año.

Y hablando de entradas, nos queda un suspiro para entrar en el 2025. Es mi deseo que sea para todos un año estupendo lleno de grandes oportunidades. (Aunque ahora que lo pienso, ¿queda bien desear cosas buenas en el Día de los Santos Inocentes? Bah, yo creo que sí, y en cualquier caso os lo desea el Diablo con todo su ardor).


14 de noviembre de 2024

EL DÍA EN QUE MURIÓ EL ORO

 


El día en que el Oro murió, sus amigos se reunieron en el velatorio.


LA PLATA: (llorando) Ag, Ag… ¡El pobre...! Tan sólo dijo Au, Au… y se nos fue.

EL TITANIO: Estoy hundido.

EL HIERRO: Tened Fe. Ahora brilla en el cielo.

EL ALUMINIO: Al… alguien quiere té o café?

EL SILICIO: Yo Sí.

EL NIQUEL: Ni té ni café, gracias.

EL SODIO: Yo tampoco quiero Na.

EL OXÍGENO: Abrid las ventanas. Está esto muy cargado.

EL PLOMO: Sí, muy pesado.

EL AZUFRE: Sssssss, bajad la voz!

EL YODO: I los demás lo saben?

EL RADIO: Ya lo he retransmitido a todos.

EL HELIO: He venido yo el primero.

EL FRANCIO: Yo me enteré en Paris.

EL GERMANIO: Y yo en Berlín.

EL BROMO: Brrrrrr. ¡Cerrad ya la ventana!

EL IDRÓGENO: Con las prisas me he dejado la H en casa.

EL FLUOR: Y yo el cepillo de dientes.

EL BARIO: Ba, eso no es importante.

EL MERCURIO: ¿No hace mucho calor aquí?

EL NEON: ¡Encended las luces!

EL OSMIO: ¿Os queréis callar?

Lástima que cuando llegó Don WOLFRAMIO, el notario, para hablar de la herencia, se alteraron todos tanto que la reacción fue espantosa.

¡Menudos elementos!

***

Nota

Escribí este texto en el año 2008. 

Lo he rescatado de la entrada ANTE LA CRISIS... RISAS

31 de octubre de 2024

RECUERDO DE INFANCIA


Mi padre ha escrito poesía en diversas etapas a lo largo de su vida. Nunca se ocupó en recopilar todos los poemas que le venían a la cabeza, así que los tenía desperdigados por toda la casa. 

En una ocasión encontré uno de aquellos poemas escrito en una servilleta de papel, fruto, imagino, de algún arrebato de inspiración que no quiso dejar en manos de la memoria.

Y yo, que siempre he sido una hormiguita recolectora de recuerdos, decidí desde aquel día reunirlos todos para guardarlos y evitar que se perdieran.
Los fui encontrando en cajones, la mayoría en hojas sueltas, en albaranes o intercalados en libretas de cuentas. Cada vez que descubría uno en un lugar inesperado, me alegraba como si hubiera hallado un tesoro. No me importaba si tenía muchos tachones o estaba incompleto; lo trasladaba sin dudar a la carpeta donde había escrito: "POESÍA PAPÁ".

Se alegró muchísimo cuando, mucho tiempo después, le dije lo que había hecho.

—Pues tuyos son, hijo mío —me dijo—. Y es posible que haya ahí algo que merezca la pena. 

Es curioso porque nunca me atrajo leer ni escribir poesía. En aquellos años, devoraba novelas; me encantaba leer tanto historias reales como ficticias e incluso disfrutaba de obras de teatro. Pero el ensayo y la poesía me parecían sumamente aburridos y no me llamaban la atención.

Sin embargo, oh, misterios de la vida, un buen día me invadió una fiebre desbordante por escribir rimas. Comenzó casi como un juego, pero enseguida me atrapó la idea de ir combinando sonidos semejantes; era un ejercicio que tenía algo especial, un experimento que valía la pena explorar.

Entonces descubrí que tenía una notable habilidad para encontrar palabras que rimaran y, poco a poco, fui completando poemas de diversas extensiones y temáticas, de los cuales me sentía muy orgulloso. Esos logros tan personales e íntimos me animaban a seguir escribiendo.

Un día supe que existía un concurso anual de poesía en Petrel, el Certamen de Poesía "Paco Mollá", y me sentí tentado a participar. 
Sin embargo, al leer las bases, descubrí que debía presentar un poemario con muchos más versos de los que yo tenía. De todas formas no me habría atrevido a enviar todo lo que había escrito, ya que al releer conforme pasaba el tiempo algunos de aquellos poemas, me parecían ridículos y extremadamente infantiles.

A mí me encantaban los poemas de mi padre, y a él le gustaban mucho algunos de los míos, especialmente uno que comenzaba: 

"Existe un submundo azul subyugado a tus ojos/ gravitando en torno a lágrimas de escarcha...". 

Juntos le dimos muchas vueltas hasta concluirlo. Nunca llegué a entenderlo del todo, era muy abstracto, pero eso me importaba poco; sonaba muy mágico al ser leído. De hecho, incluso inventé una palabra: "extasiástico". ¿Es eso hacer trampa? Puede ser, pero sonaba tan hermosa la frase "Como el roce extasiástico con la nada"...

Al año siguiente decidí presentarme al concurso escogiendo algunos poemas de mi padre, que previamente había mecanografiado, intercalándolos con otros de mi cosecha. Al poemario le puse por nombre "Poemas del viento galano".

No, no ganamos nada, ni siquiera un accésit, pero la verdad es que no le di la más mínima importancia. Hoy recuerdo todo aquello con mucha ternura. Me viene a la mente el tiempo feliz que dediqué a recopilar los poemas de mi padre y a crear los míos, entrelazándolos para formar un poemario conjunto que encuaderné y que conservo y atesoro con devoción.
 
Años después creé este blog, en el que apenas he escrito poesía, pero sí incluí algún poema de vez en cuando, generalmente en tono jocoso, porque lo verdaderamente divertido para mí es la rima; el simple y puro placer del juego creativo. 

Pero hoy voy a concluir dejando aquí en el blog uno de aquellos poemas del viento galano. Lo escribí con 21 años.  RECUERDO DE INFANCIA. 

Ya entonces decía "¡Cómo han pasado los años!" (¡Alma de cántaro!) 

***
Atesoro aquel recuerdo, 
aquella estampa de otoño
en mi memoria, reciente. 

El tiempo no lo ha empañado,
mas ya es un recuerdo viejo; 
yo era un niño en el colegio.
¡cómo han pasado los años!

Llovía. Llovía tras los cristales, 
el agua se oía en el patio.
La clase se hallaba en silencio, 
el tiempo se había dormido, 
estaba en su asiento el maestro,
absorto con algún libro.

Algún niño dibujaba, 
unos pocos hacían deberes,
y a guerra de barcos jugaban 
otros que estaban ausentes.

Y llovía. 
Llovía afuera en el patio. 
Mil gotas en los cristales
sin espacio para más,
se amontonaban iguales 
y me hacían imaginar.

Y yo volando muy lejos, 
y muy dichoso al instante
en que las gotas se unían 
corriendo en ríos verticales.

El cielo estaba plomizo, 
adentro un calor agradable, 
y yo esperaba el momento 
en que al salir del colegio
me recogiera mi madre, 
que algún día me traía 
boniatos humeantes.

Atesoro aquel recuerdo, 
aquella tarde de otoño 
pues fui feliz con muy poco.

Tan sólo fue suficiente 
aquel lánguido aguacero 
y dejar volar mi alma 
entre las nubes del cielo.

Es mi recuerdo de infancia,
diluido en la distancia
con aroma a lapicero.

 ***

Lo que entonces no podía sospechar ni de lejos es que, gracias a una IA, en un futuro lo transformaría en canción.



30 de septiembre de 2024

EL RELOJ DE LAS TORRES GEMELAS

(Muestro a continuación un diálogo entre mi amigo Juan Luis y yo, que está completamente inspirado en auténticas conversaciones entre mi amigo Juan Luis y yo)

***

Juan Luis: ¿Te acuerdas de cuando vimos Million dollar baby?

Juan:  Sí, claro.

Juan Luis: Ya hace veinte años.

Juan: ¿¿Qué?? ¡Mentira! Te lo acabas de inventar.

Juan Luis: ¿A que cuesta creerlo?

Juan: Es que ni lo creo ni lo acepto. ¡¡Si me acuerdo de que fue hace poco!!

Juan Luis. Pues veinte añazos han pasado.  Pero tranquilo, que dicen que veinte años no es nada, que febril tu mirada.

Juan: Con estas cosas me da la sensación de que uno se queda mirando un rato una pared y cuando se da la vuelta han pasado horas. ¿¿Cómo es posible??

Juan Luis:  Yo he estado pensando… y todo esto del tiempo pasando tan rápido… tiene una explicación.

Juan: Ah, ¿sí?  Acláramelo, por favor.

Juan Luis: Es por el reloj. El reloj que estaba en el sótano de las Torres Gemelas.

Juan: ¿¿Cómo??

Juan Luis:  No era cualquier reloj. Era EL reloj. El que mantenía el tiempo en orden. Estaba en el sótano, escondido bajo los cimientos, controlando la velocidad exacta de los segundos, los minutos, todo. Y cuando las Torres cayeron…  el reloj se estropeó. Desde entonces, el tiempo se volvió loco. Por eso todo pasa tan rápido ahora.

Juan: O sea, ¿me estás diciendo que el motivo por el que ya estamos en septiembre y siento que enero fue ayer…

Juan Luis: Sí, no lo dudes.  Además, ¿no te has dado cuenta de que es desde el atentado de las Torres cuando más hemos notado que el tiempo corre que se las pela?

Juan: ¡Joder, tienes razón!  Antes no tenía yo esta sensación de que todo fuera tan deprisa.

Juan Luis:  Exactamente. Piensa en los 80 o en los 90. Los días parecían eternos. Tenías tiempo para todo: ir al colegio, ver dibujos animados, dormir la siesta, salir a jugar... ¿Y ahora? ¡Cierras los ojos un momento y ya es Navidad otra vez! ¡El reloj de las Torres Gemelas era lo que mantenía el tiempo fluyendo de manera normal!

Juan: ¿Y ahora qué? ¿Nadie sabía esto? Por qué nadie ha dicho: "Oye, ese reloj enorme del sótano, vamos a arreglarlo antes de que se nos vuelva loco el planeta"

Juan Luis: No, claro que nadie lo sabía. El reloj lo construyeron en secreto en los años 70, cuando se levantaron las Torres. Solo unas pocas personas sabían que existía. De hecho, hay un rumor que dice que los relojeros que lo fabricaron son tataranietos de los que construyeron el Big Ben. Y no era un reloj normal. Era una máquina perfecta, con engranajes cuánticos y energía cósmica.

Juan: Oye, entonces… ¿cabe la posibilidad de que no solo regulara el tiempo en la Tierra? ¿Y si estaba regulando el tiempo en todo el Universo?

Juan Luis:  Pues no me extrañaría nada. A lo mejor en Saturno están pasando los años en un suspiro. Y puede que en Júpiter ya estén en el siglo que viene. Lo que pasa es que allí no hay nadie para notarlo ni para quejarse.

Juan: ¿Y los que hicieron el atentado sabían todo esto?

Juan Luis: No creo. Es mucho lo que están perdiendo también. Está claro que todo el mundo veía muy bien las Torres, pero no se imaginaba lo que había debajo.

Juan: Pero algo habrá que hacer, ¿no? ¡Que llamen a todos los relojeros del mundo y vayan a Nueva York con destornilladores!

Juan Luis: No, ya no se puede reparar. Los planos se perdieron, los que lo construyeron desaparecieron… Y era un mecanismo tan complejo que ni Einstein podría haberlo entendido. Era el corazón secreto del tiempo. Y ahora… está roto para siempre.

Juan: ¡Pero esto es muy triste!

Juan Luis: Yo no me atrevo ni a pestañear, porque en un microsegundo puedo pasar al 2025.

Juan: Menos mal que cuando veo películas de Paco Martínez Soria o algún episodio de Curro Jiménez siento que retrocedo décadas.

Juan Luis: Ah, bueno, eso te salva. Pero ¿ves? Justamente eso. Las series de hoy son el reflejo de este desajuste temporal. Antes, un episodio en la tele duraba 30 o 40 minutos, pero te sentaba como si hubiera pasado toda una hora. Ahora, ¿cuántos episodios puedes ver en un rato? ¡El tiempo se comprime y se estira sin sentido!

Juan: Porque el jodido reloj está muy estropeado.

Juan Luis: ¡Está rotísimo!

Juan:  Y, claro, los relojes comunes ya no valen para nada, ¿no?

Juan Luis: Puro adorno.  Los relojes de pulsera, los de pared… Esos ya no sirven. Están tratando de seguir el ritmo, pero es inútil. El tiempo ya no sigue las reglas.

Juan: ¿Y si logramos encontrar a algún descendiente de los relojeros originales? Puedo empezar desde ahora mismo a buscar en las Páginas Amarillas.

Juan Luis: No sé, busca en la RE de relojeros, a ver.

Juan: Mañana mismo me pongo a ello. ¡Lo que sea por salvar al mundo!

Juan Luis: Yo no dejaría para mañana lo que puedas hacer hoy.

Juan: Calla, no me agobies, que bastante disgusto me has dado hoy.



28 de junio de 2024

DAME UN TITULAR

 Ahora que estamos sumergidos en plena EUROCOPA de fútbol no quedará muy fuera de juego esta entrada.

Se trata de una selección de titulares extraída de una libreta que escribí a finales de los años 90 y a la que puse por nombre "MARCADORES Y PORTADAS" (con toda la intención, pues empezaba por MARCA y acababa en AS, los dos famosos periódicos deportivos)

La idea era escribir una serie de titulares que jamás existieron pero que podían haber aparecido en portada si de mí hubiera dependido tal decisión.

En los años 90, es decir, anteayer, (un momento, ¿anteayer?... bueno, mejor no sacar cuentas) yo era muy futbolero, (nada que ver con lo poco que me atrae hoy ese mundo) y seguía con interés todo lo relacionado con el Real Madrid. A lo que siempre he sido muy aficionado es a los juegos de palabras y por eso, cuando el madridista Raúl metía cuatro goles yo imaginaba el titular: TETRAÚL. (Pues sí, con tan poca cosa me divertía)

Y en esa línea, ahí van algunos más.

  • Imaginemos que el Athletic de Bilbao vence al Real Madrid ¿Qué podríamos encontrar el lunes en portada?

LOS LEONES LE PLANTAN CARA A LA CIBELES



  • El Salamanca juega un partido soso y aburrido. Para colmo de males expulsan a un jugador. Es fácil:

SIN SAL Y MANCA

  • Un partido que transcurre sin goles. Es necesario ganar pero el encuentro no varía del empate a cero. En el minuto 90 Hierro marca. ¡Menudo titular!:

HIERRO ROMPE EL A-CERO



  • El madridista Víctor mete un decisivo gol que hace ganar a su equipo:

VICTOR Y VICTORIA



Reconozco que el titular que sigue es de lo más rebuscado. John Benjamin Toshack, míster del Real Madrid, queda muy disgustado cuando su equipo pierde en Ginebra. 



Tiene su gracia que de tan pocas palabras salga tanto líquido:

JB VINO DE GINEBRA CON MAL CAFÉ




  • Va un equipo cualquiera, muy confiado por llevar una buena racha, hasta que se enfrenta a Las Palmas y pierde. Titular:

BOFETÓN CON LAS PALMAS

  • El Barça necesita ganar y sumar puntos, pero no lo consigue. A Luis Enrique le hacen una entrada durísima y le dan tres puntos en la pierna. Titular del lunes:

PUNTOS QUE NO PUNTÚAN

  • El Villarreal juega para no descender a Segunda División. Con un sobreesfuerzo lo consigue. Un acertado titular:

EL SUBMARINO AMARILLO SALE A FLOTE



  • Christian Karembeu pudo ser del Barça, pero finalmente fichó por el Madrid. El titular podría ser toda una paradoja:

KAREMBEU ES BLANCO



  • No ha sido nunca un titular, sí un chiste, pero imaginémoslo como portada deportiva. Juega el Levante contra Las Palmas. El árbitro es nefasto y perjudica a ambos:

                    Levante Las Palmas

                                   ¡¡ESTO ES UN ATRACO!!

  • El Osasuna gana un mítico partido que le permite subir a Primera División gracias a un gol de Señor. Ahí va la portada:

Bendito lo que viene en nombre de Señor

OSASUNA EN EL CIELO